Eje 4

Disponibilidad y seguridad de la Sangre en Colombia
EXPECTATIVAS
  • Abordar la estructura física y funcional de los Bancos de Sangre.
  • Conocer como se determina los criterios de selección de donantes de sangre.
  • Conocer cuáles son las políticas nacionales y regionales que regulan la donación de sangre.
OBJETIVO GENERAL

Definir la organización de los bancos de sangre y de la red de donación y transfusión en Colombia


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Definir la estructura física y funcional de los Bancos de Sangre en Colombia.
  • Definir las políticas nacionales y regionales que rige la transfusión sanguínea y los bancos de sangre.
  • Describir las dificultades que presenta el Sistema de salud en cuanto a la disponibilidad de sangre.
  • Describir las principales estrategias de promoción, reclutamiento y retención de donantes.
  • Definir los criterios de selección de donantes.

PREGUNTAS ORIENTADORAS
  • ¿Cómo es la estructura y funcionamiento de los bancos de Sangre en Colombia?
  • ¿Cuáles son las principales políticas que regulan a los bancos de sangre y la transfusión sanguínea?
  • ¿Cuánto es el promedio nacional y regional de disponibilidad de sangre ?
  • ¿Cuál es la cantidad de demanda estimada por unidades de sangre?
  • ¿Cuáles son las causas de la demanda de unidades de sangre?
  • ¿Cuáles son las estrategias de promoción que realiza el Ministerio de Salud para incentivar la donación?
  • ¿Cuáles son los criterios de selección de donantes?
DESARROLLO DE PREGUNTAS ORIENTADORAS 

Sesión 8 de Noviembre 2019

1) ¿Cuáles son los principales criterios de selección de donantes?


1) Ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad  y portar el documento de identidad (cédula de ciudadanía o extranjería).

2) Pesar más de 50Kg y registrar un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 19.

3)Desde la última donación esperar por lo menos 4 meses, esto para evitar la deficiencia de hierro en los donantes de sangre (y las consecuencias en el desempeño aeróbico y neurológico que esto implica).

4) No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna.

5) No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades del corazón o los pulmones
El acto de donar pueda poner en riesgo su salud,
la transmisión de cáncer se ha asociado tanto con trasplante de órganos como con la transfusión.

6)No haber tenido malaria/paludismo, leishmaniasis o enfermedad de Chagas

7) No haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses. 
La persona que se ha sometido a cirugías debe abstenerse por la posibilidad de una contaminación microbiana inadvertida.

8) El antecedente de transfusiones se considera factor de riesgo de Infecciones Transmitidas por Transfusión.

9) No haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días.
El donante que ha sido sometido a procedimientos ontológicos como la extracción de un diente genera una bacteriemia asintomática

10) No padecer de infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios o antivirales.

11)Se recomienda haber consumido algún alimento antes de la donación.

2) ¿Qué precauciones se debe tener con los receptores de la donación?

a) Identificación adecuada del receptor:  La identificación del paciente y de los tubos para toma de las muestras de sangre para pruebas debe efectuarse antes de la recolección, anotándose el nombre completo del receptor, identificación numérica, la fecha de recolección y la firma del que realiza el examen.

b) Pruebas de compatibilidad:  verificación de la hemoclasificación del donante, determinación del ABO/Rh, rastreo para anticuerpos inesperados en el receptor y la prueba cruzada mayor.  
  • Las pruebas de compatibilidad deben ser realizadas con muestras de sangre tomadas como máximo 72 horas antes de la transfusión. Las muestras deben ser procesadas los más pronto posible e incluye rastreo de anticuerpos antes de la transfusión a todo receptor.
  • La determinación del grupo ABO deberá ser realizada mediante, la prueba directa, en la cual se detectan antígenos eritrocitarios, utilizando reactivos anti A, y anti B y la prueba inversa en la cual se detectan anticuerpos, utilizando células A1 y B. Cualquier discrepancia deberá ser resuelta antes de transfundir al paciente.
  • El grupo Rh deberá ser determinado utilizando reactivo anti D. Con el objeto de evitar clasificaciones incorrectas de pacientes Rh negativos ante la presencia de autoanticuerpos o proteínas anormales en el suero, se requiere utilizar un control apropiado para el reactivo anti D empleado.(Técnica para Determinación ABO/RH) 
c) VigilanciaTodo receptor de productos sanguíneos se vigilará por un período suficiente para descartar complicaciones potenciales atribuibles al proceso. La vigilancia incluye la observación estricta de complicaciones durante el procedimiento, durante la etapa de internación y durante el período que sigue al egreso.

La vigilancia del receptor comprende las siguientes actividades:
  • Registro cuidadoso de la historia clínica: La información registrada en la historia clínica puede constituir la clave para atribuir o descartar una complicación relacionada con la transfusión
  • Obtención de una muestra piloto de la sangre del receptor, la cual se enviará al banco adecuadamente marcada y rotulada. El banco conservará las alícuotas en condiciones de refrigeración y sólo procesará la muestra cuando ello fuere necesario para aclarar la situación del receptor frente a la transfusión o para orientar el tratamiento
  • Registro y análisis de las complicaciones inmediatas: reacción alérgica, incompatibilidad, CID, trastornos hidroelectrolíticos.
  • Registro y análisis de las complicaciones tempranas: flebitis, infección local, sepsis, malaria.
  • Registro y análisis de complicaciones detectadas durante controles posteriores a los 3, 6 y 9 meses: Sífilis, Hepatitis postransfusional, VIH, Chagas en pacientes politransfundidos hemofilicos, oncohematológicos, quemados y otros. (2)

3) ¿Cuáles son las diferencias más frecuentes relacionadas a la selección de donantes en los diferentes Bancos de sangre en Colombia?

Todos los bancos de sangre en Colombia deben de seguir las pautas establecidas por  el instituto de salud, por tanto deben realizar la siguiente encuesta para la selección del donante.

Preguntas antecedentes médicos:

1. ¿Ha donado sangre anteriormente? ¿Hace cuánto? (escribir fecha) ¿Ha tenido reacción adversa a la donación? ¿Qué presento? 
2. ¿Ha sido declarado alguna vez no apto para donar sangre? ¿Por qué? 
3. ¿Se ha sentido bien de salud en las últimas (2) dos semanas? 
4. ¿En los últimos 12 meses estuvo hospitalizado, bajo tratamiento médico o le han realizado alguna cirugía? ¿Cuál? 
5. ¿Alguna vez usted o su pareja, han recibido transfusión sanguínea, trasplante de órganos, tejidos u hormona del crecimiento? 
6. ¿En los últimos siete (7) días le han realizado tratamientos dentales? ¿Cuál? 
7. ¿Ha presentado alguno de los siguientes problemas de salud? (enfermedades de la sangre, corazón, trastornos mentales, diabetes, cáncer, enfermedades de pulmón, hipotensión, hipertensión) ¿Cuál? 
8. En el último mes, ¿ha tomado algún medicamento? ¿Cuál? ¿Para qué le fue formulado? 9. ¿En los últimos seis (6) meses ha presentado alguno de los siguientes síntomas? - Pérdida inexplicable de peso - Diarrea frecuente no controlable - Sudoración nocturna - Tos persistente (por más de dos semanas) - Inflamación permanente de los ganglios - Manchas o lesiones en la piel o mucosas - Fiebre 
10. ¿Ha sido vacunado en el último año?, ¿Qué vacuna recibió?

APRECIADO DONANTE: con las preguntas que vienen a continuación buscamos asegurar que los pacientes que van a recibir su sangre no van a correr riesgos de contraer una enfermedad infecciosa a través de la transfusión 

11. ¿Ha tenido una nueva pareja sexual en los últimos seis (6) meses? 
12. ¿Ha tenido relaciones sexuales con personas pertenecientes a alguna de las poblaciones clave (trabajadores sexuales, habitantes de calle, personas que se inyectan drogas, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, mujeres transgénero)? 
13. ¿Ha recibido sustancias psicoactivas o dinero a cambio de relaciones sexuales? 
14. ¿Ha tenido relaciones sexuales con personas diagnosticadas con VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, HTLV I/II, Sífilis? 
15. ¿En los últimos doce (12) meses usted o su pareja sexual han estado privados de la libertad? 
16. ¿Usó o usa marihuana, cocaína, heroína, bazuco, o alguna sustancia psicoactiva o algún otro estimulante o alucinógeno? 
17. ¿Tuvo o ha sido tratado para sífilis, gonorrea, herpes genital, condiloma, papiloma virus, hepatitis, SIDA u otra enfermedad de transmisión sexual?? 
18. ¿En los últimos doce (12) meses le han practicado acupuntura, tatuajes, perforaciones de oreja, piercing, maquillaje permanente u otros procedimientos similares? 
19. ¿En el último mes, ha estado en contacto con personas que padezcan sarampión, rubéola, paperas o varicela? 
20. ¿En los últimos doce (12) meses ha tenido accidentes de riesgo biológico (contacto con sangre, líquidos corporales, pinchazos con agujas contaminadas)? 
21. ¿Alguna vez en su vida se ha enfermado o ha recibido tratamiento para paludismo, leishmaniasis, fiebre amarilla, dengue, Zika y Chikunguya? ¿Cuál? 
22. ¿En los últimos dos (2) años ha visitado zonas donde hay paludismo, leishmaniasis, fiebre amarilla o dengue? 
23. ¿Ha tenido enfermedad de Chagas o ha estado en zonas donde habita el insecto pito, chinche picudo, besador, rondador o chupa sangre? 
24. ¿Ha vivido fuera del país o de la ciudad en que reside actualmente? ¿Dónde? ¿Hace cuánto? ¿Por cuánto tiempo? 
25. ¿Leyó y comprendió el cuestionario y fueron contestadas todas sus dudas al respecto? 26. ¿Qué actividad realizará después de la donación? 

Si usted es mujer por favor diligencie: 

27. Fecha de su última menstruación (día/mes/año) 
28. ¿Cuántos embarazos , partos , abortos ha tenido? 
29. ¿Está embarazada, lactando o ha tenido abortos, legrados, partos o cesáreas en el último año? ¿Cuál? 

Para diligenciamiento por parte del personal del banco de sangre 

Calidad y consistencia de las respuestas, aspecto general, comportamiento y actitud del donante potencial (apto; no apto) 

Observaciones: (Espacio para aclaraciones surgidas durante la entrevista) (3)


Sesión 15 de Noviembre de 2019

4. ¿Cuáles son las principales políticas sobre donación de sangre y cuál es su enfoque (prevención, promoción, captación, retención, etc.)?

Hay una política Nacional de sangre, la cual  ha sido formulada para responder a los problemas que tiene nuestro país en materia de sangre y componentes sanguíneos.  Los principios que orientan la política son el acceso,equidad, solidaridad y seguridad 
La selección de un donante altruista y voluntario requiere de programas que eduquen, motiven y sensibilicen a la población potencialmente donante, ya que este acto exige tener la suficiente conciencia por parte de quien lo va a realizar de no ocultar información sobre su estado real de salud, sus prácticas sexuales y sus comportamientos sociales, que podrían considerarse como un factor de riesgo para adquirir una enfermedad o infección transmisible al receptor , en el caso de que su sangre pudiera ser transfundida. 
(4)

5.¿Qué políticas públicas se encuentran asociadas a la disponibilidad y demanda de sangre?



  • Política Pública Distrital de Convivencia y Seguridad Ciudadana
  • Política Pública Municipal de Salud Sexual y Reproductiva
  • Política Pública de Seguridad del Paciente


6. ¿Qué políticas públicas de otros países cree que podrían implementarse en Colombia para mejorar la situación con respecto a la donación de sangre?

En el años 2002 en Argentina, el Ministerio de Salud creo el Plan Nacional de Sangre (PNS)
El PNS realizó un análisis de los servicios de hemoterapia con el objetivo de identificar fortalezas y debilidades, junto con los equipos técnicos nacionales y provinciales. En aquel momento, los principales proveedores de sangre humana eran los bancos de sangre hospitalarios, un sistema altamente ineficiente y costoso. Las limitaciones en el control de los procesos y la modalidad de donación de reposición eran las principales causas del riesgo transfusional identificado en el país. A partir del diagnóstico realizado, el PNS comenzó a trabajar con los equipos provinciales en la creación de los Programas Provinciales de Hemoterapia (PPH) para reorganizar el Sistema Nacional de Sangre, mejorar la seguridad transfusional y alcanzar la autosuficiencia del país en componentes y derivados de la sangre.
Las principales acciones del PNS fueron:


  1. Incorporación de una política de hemoterapia como un recurso estratégico en los programas de salud pública provinciales
  2. Creación de los programas provinciales de hemoterapia en las 24 jurisdicciones; 
  3. Fortalecimiento del proceso de centralización de bancos provinciales, promoviendo el trabajo a escala y la implementación de buenas prácticas de fabricación.
  4. Capacitación en gestión de servicios y programas de calidad por medio de talleres provinciales, regionales y nacionales.
  5. Organización de encuentros nacionales anuales para la integración de equipos provinciales de hemoterapia. 
  6. Formación de Promotores Comunitarios de Donación de Sangre
  7. Elaboración de guías de orientación para promover el voluntariado en general, para niños y jóvenes y para intervenciones en instituciones educativas de diferentes niveles.
  8. Elaboración y distribución de folletos y carteles de promoción
  9. Instalación y fortalecimiento de la estrategia de colectas externas de sangre mediante aporte de insumos y capacitación de equipos de promoción y técnicos, incluyendo el aseguramiento de su financiación. (5)


7. ¿Cuáles son las principales estrategias asociadas a promoción de la donación de sangre?

1. Estrategia / Actividad Información, Sensibilización y Educación 
Propósitos: 
  1. Forjar transparencia en la población sobre los procesos de donación. 
  2. Generar cambios de actitud que conlleven a la población colombiana a una cultura solidaria, orientada hacia la donación como una práctica de responsabilidad social. 
  3. Influenciar decisiones individuales y comunitarias respecto a la donación de sangre. 
  4. Fortalecer el desarrollo de capacidades técnicas para promover la donación de sangre 
  5. Proveer conocimiento y desarrollar habilidades que fomenten cultura y prácticas sobre la donación.
2. Estrategia / Actividad Celebración Día Mundial del donante de sangre 
Propósitos: 
  1. Exaltar la participación de la comunidad en el sistema de salud a través de la donación frecuente de sangre y su importancia para el mantenimiento de un suministro suficiente, de bajo riesgo y sostenible. 
  2. Difundir en la comunidad la importancia de la donación voluntaria, altruista y habitual como estrategia de bajo riesgo para transmitir enfermedades infecciosas 
  3. Aclarar mitos y falsas creencias que impiden ejercer el valor de la solidaridad a través de la donación frecuente de sangre

3. Estrategia / Actividad Retroalimentación de indicadores
Propósitos: 
  1. Identificar de manera sistemática el desempeño de los actores de la red. 
  2. Tomar acciones oportunas en beneficio de la seguridad transfusional. 
  3. Observar el cumplimiento de las metas, respecto a lo establecido en el lineamiento nacional de indicadores y conforme a la línea de base Departamental y Nacional (según informes de red publicados). 
  4. Documentar planes de mejora que conlleven a la eficacia y eficiencia del sistema transfusional. 
  5. Conllevar a que los actores de la red fundamenten sus decisiones técnicas en el comportamiento de los indicadores. 
4. Estrategia / Actividad Campañas masivas / Campañas de donación de sangre periódicas 
Propósitos: 
  1. Realizar la planeación y ejecución de campañas de donación de sangre, bajo análisis previos de los históricos de demanda transfusional (inventarios de productos sanguíneos). Desarrollar jornadas de donación en grupos poblacionales de bajo riesgo y con una baja fluctuación de desplazamiento. 
  2. Fortalecer el sistema de gestión de calidad a través del registro de las actividades en promoción de la donación de sangre. 
  3. Generar acciones técnicas en promoción de la donación, que conlleven a optimizar el uso racional de hemocomponentes. 
  4. Contar con un listado de donantes voluntarios habituales (6)

8. Dar ejemplos de estrategias que se hayan aplicado en la ciudad de Cali.

En la ciudad de Cali, la Cruz Roja Colombiana Seccional Valle del Cauca y las Universidades, hacen campañas de donación periódicas.


Ejemplos:

1) La Secretaria de Salud Pública Municipal, la Secretaria Departamental de Salud del Valle del Cauca, City Cáncer Challenge y  los 5 Bancos de Sangre de la ciudad de Cali, se unen a la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre,  haciendo un  llamado a  la comunidad para que realice una Donación Masiva de Sangre este acto voluntario en las jornadas que se llevarán a cabo en  puntos tradicionales y culturales de la ciudad,  del 10 al 16 de junio de 2019.









 2) Asociación entre la Cruz Roja y la Universidad Minuto de Dios (Uniminuto) para una campaña de donación en la Universidad.

3) Campaña de donación de Sangre de la Universidad del Valle y el Hospital Universitario del Valle.


Noviembre 22 de 2019

9. Mencione las principales causas que afectan de manera directa la disponibilidad de sangre en Colombia.





http://ri.ues.edu.sv/11008/1/TESIS%20FINAL%202016%20%28final%29.pdf


10. ¿Cuáles son las acciones que se han implementado con respecto a los factores sociales, que no están relacionados con enfermedad, para disminuir la demanda de sangre en los Bancos de sangre?



  • Prohibir el porte, la venta y exhibición de armas blancas o elementos cortopunzantes para disminuir  casos de hurto, riñas y homicidio.
  • Estrategia de Atención Integral para niñas, niños y adolescentes se define como el “conjunto de decisiones políticas y acciones planificadas de carácter nacional y territorial dirigidas hacia la promoción y garantía del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, con énfasis en la prevención de su embarazo y la reducción del embarazo subsiguiente, en el marco de la promocion de los los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
  • Intervenciones poblacionales para dar a conocer el impacto sobre el consumo de alcohol y su relación con accidentalidad vial.


11. ¿Cuáles son las principales dificultades que un Banco de sangre presenta para obtener un abastecimiento eficaz?


  • No contar con una infraestructura suficiente para la debida atención de la demanda.
  • Deficiencia de donantes frente a la proyección de crecimiento esperado.
  • Perdida de oportunidad de reconocimiento en el mercado.
  • Demora en la habilitación y adecuación del nuevo punto de servicio.
  • La sangre recolectada no cumpla con los requisitos para la extracción de los componentes.
  • Afectación en la recolección de sangre en los periodos de vacaciones (Junio - Diciembre).
  • No contar con una gestión de mercadeo para la divulgación de venta de hemocomponentes y la imagen corporativa del banco. (7)

12. ¿Cuáles son los requerimientos físicos, funcionales y técnicos que debe cumplir por norma un Banco de sangre?¿Esto se cumple en Colombia ?

DEFINICION DE BANCO DE SANGRE: 
“Es todo establecimiento o dependencia con Licencia Sanitaria de Funcionamiento para adelantar actividades relacionadas con la obtención, procesamiento, y almacenamiento de sangre humana destinada a la transfusión de la sangre total o en componentes separados, a procedimientos de aféresis y a otros procedimientos preventivos, terapéuticos y de investigación. Tiene como uno de sus propósitos asegurar la calidad de la sangre y de sus derivados”. Decreto 1571/93, Capítulo 1 artículo 3.


REQUISITOS PARA LOS BANCOS DE SANGRE

1) LICENCIA SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO ESPECIFICA
Todo Banco de Sangre requiere Licencia Sanitaria de Funcionamiento “Decreto 1571"” o aquellas disposiciones que lo sustituyan.

2) PLANTA FÍSICA
Disponer de espacio suficiente para distribuir adecuadamente las áreas del Banco Sangre de acuerdo con su categoría.
Según el Articulo 13 del Decreto 1571 de 199:
Los bancos de sangre, cualesquiera que sea su categoría, requieren como mínimo, entre otros para su funcionamiento, de la siguiente dotación y suministros:
  • Camillas o sillas adecuadas para la extracción de sangre.
  • Nevera o depósito frío para el almacenamiento de sangre o de sus componentes, con sistema de registro y control de temperatura entre 1°C y 6°C, así como de alarma audible que alerte cambios próximos al límite en que la sangre almacenada pueda deteriorarse.
  • Congelador con un registro y control de temperatura por debajo de menos dieciocho grados centígrados ( -l8 °C), con sistema de alarma audible que alerte cambios próximos al límite en que el componente almacenado pueda deteriorarse. Centrífugas dotadas de sistema de control de velocidad y tiempo.
  • Microcentrífuga, espectofotómetro o hemoglobinómetro, así como cualquier otro sistema apropiado para determinar concentraciones de hematocrito y hemoglobina.
  • Equipo con control de temperatura para incubación de pruebas, tipo baño serológico, estufa o bloque de calor seco.
  • Equipos y reactivos para pruebas de diagnóstico de sífiles, hepatitis B, Virus de Inmunodeficiencia Humana y otras enfermedades transmisibles por la sangre que, previa calificación del Consejo Nacional de Bancos de Sangre y el Ministerio de Salud, constituyan un problema de salud pública.
  • Reactivos para la determinación de grupos sanguíneos correspondientes a los sistemas A, B, O, Rh.
  • Equipos de esterilización.
  • Tensiómetro.
  • Estetoscopio.
  • Equipo para peso de donantes.
  • Balanzas para determinar el peso de las unidades de sangre recolectadas.
  • Serófugas.
  • Nevera para el almacenamiento de sueros y reactivos, con termómetro interno para control de la temperatura.
  • Equipo separador de plasma.
  • Pinza exprimidora del tubo piloto.
  • Sistema de sellamiento del tubo piloto.
  • Pipetas automáticas.
  • Microscopio parasitológico binocular.
  • Lámpara para la lectura de pruebas con visor de aglutinación.
3) RECURSO HUMANO 
Disponer de suficiente recurso humano con experiencia y requisitos exigidos por el Ministerio de Salud.

4) DOTACIÓN Y SUMINISTROS

Contar con los equipos establecidos en los Artículos 5, 13 y 14 del Decreto 1571 según la categoría. (8) (9)

13. ¿Qué competencias debe tener el personal que labora en el Banco de sangre?


Decreto 1571

ARTICULO 22. El personal técnico y científico que cumpla en los bancos de sangre y los servicios de transfusión funciones distintas de las de dirección, deber tener la idoneidad, conocimientos y/o práctica suficiente en las técnicas inmunohematológicas y de banco de sangre, de manera tal que garanticen en el producto final las condiciones de seguridad y efectividad requeridas para su utilización. 

Se debe reforzar las siguientes competencias: la comunicación ineficaz, incumplimiento de responsabilidades adquiridas, poco trabajo colaborativo.  Ya que se evidencia que intervienen en la presentación de eventos adversos por errores del personal clínico. (9)

14. ¿Cómo influye lo anterior en la calidad del servicio que se presta en el Banco de sangre y en la seguridad del paciente?

Influye de la mejor manera, ya que la prestación de un buen servicio a nivel de donación y transfusión sanguínea asegura que dichos procesos se realicen de forma adecuada y segura evitando así lesiones al donante y al paciente que será transfundido. 















Referencias
_____________________

[1] Cruz Roja Colombiana. Requisitos para donar sangre. Abril 2014. [Internet]. [Consultado Nov 06 2019]. Disponible en: 
http://www.cruzrojacolombiana.org/centro-de-informacion/requisitos-para-donar-sangre-0
[2] Ministerio de Salud, República de Colombia. Manual de normas tecnicas, administrativas y de procedimientos en bancos de sangre. [Internet]. [Consultado Nov 06 2019]. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MANUAL%20DE%20NORMAS%20TECNICAS%20ADMINISTRATIVAS%20Y%20DE%20PROCEDIMIENTOS%20PARA%20BANCOS%20DE%20SANGRE.pdf
[3]Instituto Nacional de Salud. Gobierno de Colombia. Lineamiento técnico para la selección de donantes de sangre en Colombia.  [Internet]. [Consultado Nov 06 2019]. Disponible en: 
https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionSangre/Publicaciones/Lineamiento%20tecnico%20Selecci%C3%B3n%20de%20donantes%202018.pdf
[4]https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionSangre/NormatividadRelNalBancosSangro/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Sangre.pdf
[5]Mabel Maschio, Gabriela Fernández Cid, Daniel Fontana, Carlos W. García Plan Nacional de Sangre del Ministerio de Salud de la Nación. Argentina. [Internet]. [Consultado Nov 14 2019]. Disponible en: 
http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen2/sistema-nac-de-sangre.pdf
[6] Instituto Nacional de Salud. Boletín técnico,  estrategias asociadas a promoción de la donación de sangre. [Internet]. [Consultado Nov 14 2019]. Disponible en: 
https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionSangre/Publicaciones/Estrategias%20asociadas%20a%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20donaci%C3%B3n%20de%20sangre%20-%20%20Diciembre%202018.pdf
[7]http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/843/1/Cultura%20donaci%C3%B3n%20de%20sangre.%20Banco%20de%20sangre%20Cruz%20Roja%20Colombiana%20seccional%20Quind%C3%ADo%2C%20primer%20bimestre%202017.pdf
[8] Ministerio de Salud, República de Colombia. Manual de normas técnicas, administrativas y de procedimientos en bancos de sangre. [Internet] [Consultado Nov 21 2019]. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MANUAL%20DE%20NORMAS%20TECNICAS%20ADMINISTRATIVAS%20Y%20DE%20PROCEDIMIENTOS%20PARA%20BANCOS%20DE%20SANGRE.pdf
[9]Ministerio de Salud, República de Colombia. DECRETO 1571 DE 1993. [Internet] [Consultado Nov 21 2019]. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%20%201571%20DE%201993.pdf











Documentos de interés:


  1. Política Nacional de Sangre. Ministerio de la Protección Social, Colombia:  https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/politica-nacional-de-sangre.pdf
  2. Criterios para la selección de donantes de sangre, República Argentina: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001172cnt-criterios-seleccion-donantes-2018.pdf
  3. Lineamiento técnico para la selección de donantes de sangre en Colombia, Instituto Nacional de Salud. https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionSangre/Publicaciones/Lineamiento%20tecnico%20Selecci%C3%B3n%20de%20donantes%202018.pdf
  4. Manual de promoción, captación y selección de donantes de sangre, Ministerio de Salud de El Salvador. https://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1554-manual-de-promocion-captacion-y-seleccion-de-donantes-de-sangre-1&category_slug=publicaciones-destacadas&Itemid=364
  5. http://www.chospab.es/calidad/archivos/Comisiones/CTransfusiones/normasTransfusion.pdf
  6. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/complicaciones-manejo-de-sangre-y-transfusion-sanguinea.pdf
  7. https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionSangre/AreasEstrategicas/Informe%20anual%20Red%20Sangre%202017%20v2.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción