Eje 1
Organización y
políticas del sector salud en Colombia
EXPECTATIVAS
- Entender el porqué se desarrolló y se implementó
la ley 100 en el país, además de corroborar sí el descontento de los
colombianos es a consecuencia de la ley, de las instituciones, entidades
o personal que monetizó la salud.
- Conocer el método por el cuál el Plan
Obligatorio en Salud incluye los medicamentos para el régimen
contributivo y subsidiado, y por qué muchos de esos medicamentos no son
de buena calidad.
- Desarrollar posibles estrategias para mejorar el
sistema de salud en Colombia.
- Conocer los beneficios de estar cotizando en el
Sistema General de Riesgos Laborales y el Sistema General de Pensiones.
OBJETIVO GENERAL
Definir cómo está organizado el sector salud en Colombia y qué políticas ha implementado con el fin de mejorar la salud en el país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar las fallas que presenta el sistema de
salud actual y qué acciones se están desarrollando para superarlas.
- Establecer y relacionar las diferentes políticas
e intervenciones en promoción y prevención planteadas por el Ministerio
de Salud con el objetivo de proteger al trabajador de posibles riesgos al
momento de laborar.
- Contrastar las estrategias utilizadas en el
marco de la Política de atención integral en salud con la realidad que
vive el país en cuanto a la insatisfacción de los colombianos frente al
sistema de salud.
PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿Qué es el aseguramiento social y cuál es su objetivo?
¿Por qué los médicos no pueden formular según su criterio si no que deben de ceñirse a lo que plantea el POS?
¿Qué son las ordenes de apoyo y por qué se implementaron?
¿La salud es un gasto o una inversión?
Si la promoción y prevención en calidad de vida tiene un mayor impacto en salud ¿por qué en la zona de la Guajira siguen muriendo niños por desnutrición?
¿Cómo se maneja los riesgos laborales en un Laboratorio clínico?
¿Cómo cotizar en las aseguradoras de Riesgos Laborales y en el Sistema general de pensiones?
DESARROLLO
PREGUNTAS ORIENTADORAS DE LA AGENDA DE TRABAJO
La Ley 1122 de 2007 define el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control del Sistema General de Seguridad Social en Salud como el conjunto de normas, agentes y procesos articulados entre sí, el cual se encuentra en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud. La gestión de la entidad está enfocadas en 3 grandes actividades que son Inspección, Vigilancia y Control.
¿Qué es el sistema general de seguridad social en
salud?
El Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es la forma como se brinda un seguro que cubre los gastos de salud a los habitantes del territorio nacional, colombianos y extranjeros. Usted se afilia a la Entidad Promotora de Salud (EPS) que prefiera, recibe su Carnet de Salud y entra a formar parte del Sistema de Seguridad Social en Salud. Los servicios los recibe a través de una Institución Prestadora de Servicios (IPS).El Sistema General de Seguridad Social en Salud funciona en dos regímenes de afiliación: el Régimen Contributivo que integra a las personas dependientes, independientes y pensionados, y a las empresas que realizan aportes al SGSS y el Régimen Subsidiado que integra únicamente a las personas naturales que no tienen capacidad de pago. (1)
¿Cuáles son los principales actores del sistema y su
función?
- Ministerio de Salud: responsable de la rectoría y dirección del SGSSS, mediante la formulación de políticas y la coordinación intersectorial.
- Supersalud: Responsable de proteger los derechos de los usuarios en salud, a través de los mecanismos de inspección, vigilancia y control transparentes y oportunos.
- Secretarias de Salud: Garantiza la prestación de los servicios de salud de manera oportuna, eficiente y con calidad a la población de su territorio. Se encarga también de la inspección, vigilancia y control de factores de riesgo del ambiente que afectan la salud.
- Prestadores: Brinda servicios de salud a los usuarios. Son instituciones prestadoras de servicios de salud, los profesionales independientes de salud y los servicios de transportes especial de pacientes.
- EPS: Administra el riesgo en salud de sus afiliados a través del Plan Obligatorio de Salud (POS) en promoción de la salud y prevención, tratamiento y rehabilitación. Debe contar con una red de prestadores para garantizar la atención a todos los afiliados. (2)
La Ley 1122 de 2007 define el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control del Sistema General de Seguridad Social en Salud como el conjunto de normas, agentes y procesos articulados entre sí, el cual se encuentra en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud. La gestión de la entidad está enfocadas en 3 grandes actividades que son Inspección, Vigilancia y Control.
- Inspección: realizan actividades que permiten monitorear y evaluar el sistema de salud, de esta manera, pueden, confirmar y analizar la información sobre la situación de los servicios de salud y sus recursos, sobre la situación jurídica, financiera, técnica - científica, administrativa y económica de las entidades que vigilan.
- Vigilancia: esto significa que deben advertir, prevenir, orientar, asistir y propender porque las entidades encargadas del financiamiento, aseguramiento, prestación del servicio de Salud, atención al usuario, participación social y demás sujetos que vigilan cumplan con las normas del sistema.
- Control: ordenan los correctivos que permitan superar una situación crítica o irregular sea esta jurídica, financiera, económica, técnica – científica o administrativa de cualquiera de los vigilados y sancionar las actuaciones que se aparten de la ley. (3)
El objetivo general de la Política de Atención Integral en Salud es orientar el Sistema hacia la generación de las mejores condiciones de la salud de la población mediante la regulación de las condiciones de intervención de los agentes hacia el “acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud” (Ley 1751, Estatutaria de Salud), para así garantizar el derecho a la salud, de acuerdo a la Ley Estatutaria 1751 de 2015. (4)
¿Qué son las rutas integrales de atención en salud y
cuál es su función?
Se comprende como el conjunto de acciones coordinadas, complementarias y efectivas para garantizar el derecho a la salud, expresadas en políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y servicios, que se materializan en atenciones dirigidas a las personas, familias y comunidades para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. (5)
Las Rutas Integrales de Atención en Salud están constituidas por tres tramos:
1. Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el curso de vida de carácter individual y colectivo, dirigidas a promover la salud, prevenir el riesgo, prevenir la enfermedad y generar cultura del cuidado de la salud en las personas, familias y comunidades; incluye como atenciones obligatorias para toda la población colombiana: la valoración integral del estado de salud, la detección temprana de alteraciones, la protección específica y la educación para la salud, que contiene el cuidado a los cuidadores.
2. Rutas integrales de atención para grupos de riesgo, intervenciones individuales y colectivas dirigidas a la identificación oportuna de factores de riesgo y su intervención, ya sea para —evitar la aparición de una condición específica en salud o para realizar un diagnóstico y una derivación oportuna para el tratamiento.
3. Rutas integrales de atención específica para eventos, intervenciones individuales y colectivas dirigidas principalmente al diagnóstico oportuno, tratamiento, rehabilitación y paliación de los eventos o condiciones específicas de salud priorizadas. (6)
Se comprende como el conjunto de acciones coordinadas, complementarias y efectivas para garantizar el derecho a la salud, expresadas en políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y servicios, que se materializan en atenciones dirigidas a las personas, familias y comunidades para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. (5)
Las Rutas Integrales de Atención en Salud están constituidas por tres tramos:
1. Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el curso de vida de carácter individual y colectivo, dirigidas a promover la salud, prevenir el riesgo, prevenir la enfermedad y generar cultura del cuidado de la salud en las personas, familias y comunidades; incluye como atenciones obligatorias para toda la población colombiana: la valoración integral del estado de salud, la detección temprana de alteraciones, la protección específica y la educación para la salud, que contiene el cuidado a los cuidadores.
2. Rutas integrales de atención para grupos de riesgo, intervenciones individuales y colectivas dirigidas a la identificación oportuna de factores de riesgo y su intervención, ya sea para —evitar la aparición de una condición específica en salud o para realizar un diagnóstico y una derivación oportuna para el tratamiento.
3. Rutas integrales de atención específica para eventos, intervenciones individuales y colectivas dirigidas principalmente al diagnóstico oportuno, tratamiento, rehabilitación y paliación de los eventos o condiciones específicas de salud priorizadas. (6)
¿Cuáles son los principios del modelo integral de
atención en salud?
“La Atención Primaria en Salud se regirá por los principios de: universalidad, interculturalidad, igualdad y enfoque diferencial, atención integral e integrada, acción intersectorial por la salud, participación social comunitaria y ciudadanía decisoria y paritaria, calidad, sostenibilidad, eficiencia, transparencia, progresividad e irreversibilidad” (7)
“La Atención Primaria en Salud se regirá por los principios de: universalidad, interculturalidad, igualdad y enfoque diferencial, atención integral e integrada, acción intersectorial por la salud, participación social comunitaria y ciudadanía decisoria y paritaria, calidad, sostenibilidad, eficiencia, transparencia, progresividad e irreversibilidad” (7)
¿Cuáles son las principales políticas públicas del
sector salud?
- Política Nacional de Envejecimiento y Vejez: busca el beneficio de la población de la tercera edad debía estar fundamentada en la participación activa del viejo colombiano en el desarrollo social, económico y político del país. (8)
- Política Nacional de Prestación de Servicio de Salud: se formuló con el propósito de garantizar el acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a los colombianos. (9)
- Política Nacional Farmacéutica: la cual pretende generar una cultura que reduzca el despilfarro, el mal uso y el abuso de los medicamentos. (10)
- Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva: propone, al definir la sexualidad como una dimensión prioritaria para las acciones en salud pública, dado su reconocimiento como una condición esencialmente humana que compromete al individuo a lo largo de todos los momentos del ciclo vital, lo que permite sustraerla de la mirada exclusivamente biológica o médica, para también abordarla desde lo social, con todos sus determinantes dentro de un marco de derechos. Otra condición recogida del Plan, se relaciona con la superación del paradigma prevalente sobre el cual gravitaba la salud sexual, asociada a las patologías que la afectan, posición que ha restringido logros sustanciales, para que la población colombiana, independientemente de su edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, pertenencia étnica, cultura, situación económica, nivel educativo, la viva plenamente dentro de un marco de derechos. (11)
- Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional: pretende garantizar que toda la población colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad. (12)
¿Cuáles son los beneficios de estar afiliado al Sistema
General de Pensiones y de Riesgos Laborales?
Sistema General de Pensiones:
El Sistema protege no sólo al afiliado cotizante en su vejez, sino también a su núcleo familiar en caso de fallecimiento del afiliado cotizante, mediante el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes de vejez o invalidez, prestación ésta que tiene por finalidad proteger a los miembros del grupo familiar del causante del posible desamparo al que se pueden enfrentar por razón de su muerte, de esta manera, con la pensión de sobrevivientes se pretende garantizar a la familia del causante el acceso a los recursos necesarios para garantizar una existencia digna y continuar con un nivel de vida similar al que poseían antes de su muerte, de esta manera las cotizaciones no deben ser asumidas solamente como una obligación, sino como un ahorro que garantiza protección para el cotizante en su vejez o invalidez y la de su núcleo familiar en caso de fallecimiento. (13)
Sistema General de Riesgos Laborales:
Estar amparado por el Sistema General de Riesgos Laborales cubre la atención médica, las incapacidades y las indemnizaciones en caso de que la gravedad del accidente lo amerite.(14)
Sistema General de Pensiones:
El Sistema protege no sólo al afiliado cotizante en su vejez, sino también a su núcleo familiar en caso de fallecimiento del afiliado cotizante, mediante el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes de vejez o invalidez, prestación ésta que tiene por finalidad proteger a los miembros del grupo familiar del causante del posible desamparo al que se pueden enfrentar por razón de su muerte, de esta manera, con la pensión de sobrevivientes se pretende garantizar a la familia del causante el acceso a los recursos necesarios para garantizar una existencia digna y continuar con un nivel de vida similar al que poseían antes de su muerte, de esta manera las cotizaciones no deben ser asumidas solamente como una obligación, sino como un ahorro que garantiza protección para el cotizante en su vejez o invalidez y la de su núcleo familiar en caso de fallecimiento. (13)
Sistema General de Riesgos Laborales:
Estar amparado por el Sistema General de Riesgos Laborales cubre la atención médica, las incapacidades y las indemnizaciones en caso de que la gravedad del accidente lo amerite.(14)
REFLEXIONES
SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE
(Fortalezas, dificultades, recomendaciones)
Conclusión:
(Fortalezas, dificultades, recomendaciones)
Conclusión:
- El país tiene políticas y normas guiadas al bienestar común, pero hay muchas entidades que por la avaricia arruinan esa misión perjudicando a los colombianos. Por ejemplo: la corrupción en el sector salud.
- El curso de Medicina de la Transfusión I permite entender y esclarecer a través del dialogo cómo esta organizado el sector salud en Colombia, cuáles son sus principales actores y políticas.
CONTENIDO OPCIONAL:
- Planteamiento y resolución de preguntas adicionales que surgen del
proceso de discusión.
- Desarrollo de material hipertexto que evidencie las relaciones entre los objetivos, los contenidos desarrollados y las reflexiones.
REFERENCIAS
____________________________
[1] Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Sistema de Seguridad Social en Salud (Régimen contributivo). [Internet]. [Citado 2019 Junio 6]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20INFORMATIVA%20DEL%20REGIMEN%20CONTRIBUTIVO.pdf
[2] Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Infografía de Actores del Sistema de seguridad social en salud. [Internet]. [Citado 2019 Junio 6]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/infografia-actores-sgss.pdf
[3] Superintendencia Nacional de Salud.¿Quiénes somos?.[Internet]. [Citado 2019 Junio 6]. Disponible en:
https://www.supersalud.gov.co/es-co/Paginas/Oficina%20de%20Comunicaciones/campa%C3%B1as/que-es-la-supersalud/index.html
[4]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Política de Atención Integral en Salud. [Internet]. [Citado 2019 Junio 6]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Pol%C3%ADtica%20de%20Atenci%C3%B3n%20Integral%20en%20Salud.pdf
[5]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Rutas integrales de atención en salud- RIAS. [Internet]. [Citado 2019 Junio 13]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/05-rias-presentacion.pdf
[6]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Modelo de Atención Integral en Salud (PAIS). [Internet]. [Citado 2019 Junio 13].
https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/politica-atencion-integral-salud.pdf
[7]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Modelo de Atención Integral en Salud (PAIS). [Internet]. [Citado 2019 Junio 13].
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
[8]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Política Nacional de Envejecimiento y Vejez. [Internet]. [Citado 2019 Junio 13]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POLÍTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Pol%C3%ADtica%20Farmac%C3%A9utica%20Nacional.pdf
[11]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. [Internet]. [Citado 2019 Junio 13]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
[12]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. [Internet]. [Citado 2019 Junio 13]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL.pdf
[13]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Sistema General de Pensiones. [Internet]. [Citado 2019 Junio 13]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/sistema-general-pensiones.aspx
[14] La patria.com. Recuerde los beneficios de estar afiliado a la ARL. [Internet]. [Citado 2019 Junio 13]. Disponible en:
http://www.lapatria.com/economia/recuerde-los-beneficios-de-estar-afiliado-la-arl-251532
____________________________
[1] Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Sistema de Seguridad Social en Salud (Régimen contributivo). [Internet]. [Citado 2019 Junio 6]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20INFORMATIVA%20DEL%20REGIMEN%20CONTRIBUTIVO.pdf
[2] Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Infografía de Actores del Sistema de seguridad social en salud. [Internet]. [Citado 2019 Junio 6]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/infografia-actores-sgss.pdf
[3] Superintendencia Nacional de Salud.¿Quiénes somos?.[Internet]. [Citado 2019 Junio 6]. Disponible en:
https://www.supersalud.gov.co/es-co/Paginas/Oficina%20de%20Comunicaciones/campa%C3%B1as/que-es-la-supersalud/index.html
[4]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Política de Atención Integral en Salud. [Internet]. [Citado 2019 Junio 6]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Pol%C3%ADtica%20de%20Atenci%C3%B3n%20Integral%20en%20Salud.pdf
[5]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Rutas integrales de atención en salud- RIAS. [Internet]. [Citado 2019 Junio 13]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/05-rias-presentacion.pdf
[6]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Modelo de Atención Integral en Salud (PAIS). [Internet]. [Citado 2019 Junio 13].
https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/politica-atencion-integral-salud.pdf
[7]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Modelo de Atención Integral en Salud (PAIS). [Internet]. [Citado 2019 Junio 13].
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
[8]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Política Nacional de Envejecimiento y Vejez. [Internet]. [Citado 2019 Junio 13]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POLÍTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf
[9]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Política Nacional de Prestación de Servicio de Salud. [Internet]. [Citado 2019 Junio 13]. Disponible en:
[10]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Política Nacional Farmacéutica. [Internet]. [Citado 2019 Junio 13]. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Pol%C3%ADtica%20Farmac%C3%A9utica%20Nacional.pdf
[11]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. [Internet]. [Citado 2019 Junio 13]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
[12]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. [Internet]. [Citado 2019 Junio 13]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL.pdf
[13]Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Sistema General de Pensiones. [Internet]. [Citado 2019 Junio 13]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/sistema-general-pensiones.aspx
[14] La patria.com. Recuerde los beneficios de estar afiliado a la ARL. [Internet]. [Citado 2019 Junio 13]. Disponible en:
http://www.lapatria.com/economia/recuerde-los-beneficios-de-estar-afiliado-la-arl-251532
Mayo 31 de 2019
ResponderEliminarEn esta sesión los integrantes y participantes del grupo 01 acordamos la agenda del eje problémico 1:
-Objetivo general:
Describir la organización y las principales normas que rigen el sector salud en Colombia.
-Objetivos específicos:
* Identificar la estructura del sistema general de seguridad social en salud.
* Comprender los componentes y objetivos de la política de atención integral en salud.
* Reconocer las principales políticas públicas del sector.
*Definir los elementos importantes en la relación salud-ámbito laboral.
-Preguntas orientadoras:
¿Qué es el sistema general de seguridad social en salud?
¿Cuáles son los principales actores del sistema y su función?
¿Qué entidades regulan el sistema y cómo lo hacen? Describir brevemente.
¿Cuál es el objetivo de la política de atención integral en salud?
¿Qué son las rutas integrales de atención en salud y cuál es su función?
¿Cuáles son los principios del modelo integral de atención en salud?
¿Cuáles son las principales políticas públicas del sector salud?
¿Cómo se manejan los riesgos laborales en el laboratorio clínico?
¿Cuáles son los beneficios de estar afiliado al sistema?