Eje 3

Costos y seguridad del paciente


EXPECTATIVAS
  • Abordar los mayores procesos de Corrupción en salud
  • Conocer como se determina el presupuesto para la salud
  • Conocer cuáles son los costos en el sistema de Salud.
OBJETIVO GENERAL

Definir que son los costos en Salud y qué es la seguridad del paciente.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Tomados de los Objetivos establecidos por el docente de la asignatura.
  • Diferenciar entre costos directos e indirectos en salud.
  • Analizar la relación que existe entre costos,calidad y seguridad del paciente.
  • Describir los principales delitos, a manera de corrupción, que ocurren en el sector salud y su relación con la seguridad del paciente.
PREGUNTAS ORIENTADORAS
  • ¿Por qué el sector salud es tan propenso a la corrupción?
  • ¿Cuál sería el procedimiento más acertado para combatir la corrupción en Salud?
  • ¿Cuáles son las consecuencias del desfalco en salud?
  • ¿Cómo se define Seguridad del paciente?
  • ¿Cuáles son los avances de la Seguridad del Paciente en el país?
  • ¿Por qué es importante fortalecer la Seguridad del paciente?
  • ¿Cómo se distribuye el Presupuesto Nacional para el sector Salud?
  • ¿Cuáles son los Sistemas de Costos utilizados en las entidades del Sector Salud?
DESARROLLO DE PREGUNTAS ORIENTADORAS PLANTEADAS EN LA AGENDA DE TRABAJO

Sesión 16 de Agosto de 2019

¿Qué es un costo en salud?. Mencione algunos tipos de costos.



Un costo es el valor monetario que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio.

Hay muchos tipos de costos, a continuación se mencionan algunos:

1.Tipos de costos según su identificación
  • Costos directos: son aquellos fácilmente identificables con el producto o servicio que la empresa ofrece.
  • Costos indirectos: estos costos es difícil asociarlos con un producto o servicio en concreto. Normalmente se conoce su cantidad pero referida a toda la empresa o a un conjunto de procesos.


2.Tipos de costos según el área donde se producen
  • Costos de distribución: se generan cuando se lleva el producto o el servicio hasta el consumidor final.
  • Costos de administración: son los costos incurridos en las áreas administrativas de las empresas. En muchas ocasiones son denominados gastos.
  • Costos de financiamiento: se generan cuando se utiliza el capital.
  • Costos de producción: se trata de costos que se generan en el proceso productivo, es decir en la transformación de la materia prima en productos manufacturados.

3.Tipos de costos según el momento en que se reflejan los resultados
  • Costos del periodo: son los costos identificados con periodos de tiempo y no con el producto en cuestión.
  • Costos del producto: estos están asociados con el ingreso cuando se ha contribuido a generarlos de manera directa. Está representado como el coste de mercadería vendida. (1)

¿Cómo se divide los Sistemas o Metodología del costeo?


Sistemas o metodologías de costeo

a) Costeo Basado en Actividades ABC:

el ABC (Activity Based Costing) es una metodología de costeo que surge con la finalidad de mejorar la asignación de recursos a cualquier objeto de costo (producto, servicio, cliente, mercado, dependencia, proveedor, etc.) y tiene como objetivo medir el desempeño de las actividades que se ejecutan en una empresa y la adecuada asignación de costos a los productos o servicios a través del consumo de las actividades; lo cual permite mayor exactitud en la asignación de los costos y permite la visión de la empresa por actividad. El ABC pone de manifiesto la necesidad de gestionar las actividades, en lugar de gestionar los costos (Duque - Osorio, 2003).

b) Costeo por Protocolos:
Es una secuencia ordenada de procedimientos utilizables ante un individuo con un determinado cuadro clínico o sobre la actitud terapéutica más adecuada ante un problema de salud. El protocolo permite al médico o personal del área de la salud encargado del procedimiento, realizar el tratamiento de manera efectiva y con el costo mínimo (Candia, 1997).

c) Costos por procesos:
Esta metodología tiene como objetivo calcular el costo de cada uno los procesos misionales u operativos que componen el negocio, para a partir de él, tomar las decisiones necesarias.

d) Costo por paciente/ patología:
El sistema deberá calcular los costos variables por paciente que serán todos aquellos gastos que se originan por la atención al paciente, por ejemplo, medicamentos, material de uso médico, análisis, honorarios específicamente para ese paciente, etc. Por otro lado, se deben calcular los costos fijos o costos por utilización de los servicios del hospital, como pueden ser el costo del día/cama en cada tipo de sala (convencional, intermedio, intensivo, etc.), el costo de utilización del quirófano, el costo de la consulta por especialidad, etc. (Montico y Velarde, 2003)

e) Grupos relacionados de Diagnóstico: 
Es un método de agrupación de pacientes basado en las características significativas de los diagnósticos emitidos al momento del ingreso, las cuales permiten predecir el nivel de recursos que consumen los diagnósticos y tratamientos posteriores hasta el momento del alta. Las características significativas del diagnóstico provienen: del paciente y de la enfermedad. (2)

¿Cuáles son las principales variables que afectan los costos en salud?


Uso de nuevas tecnologías y fármacos costosos

Este uso puede ser el factor más importante que aumenta los costos de salud. El uso puede ser adecuado o inadecuado, pero en cualquier caso se incrementa el costo. Un ejemplo de tratamiento adecuado pero costoso es el uso de la fibrinólisis o la angioplastia para tratar un infarto de miocardio; antes de la década de 1980, cuando estos tratamientos comenzaron a ser usados, tratar un infarto de miocardio era mucho menos costoso (pero también menos eficaz). Por otro lado, muchos tratamientos nuevos y costosos, incluso algunos de uso popular, son ineficaces, brindan sólo ventajas mínimas o se utilizan indebidamente para pacientes que es improbable que obtengan un beneficio. Un ejemplo es el uso de artrodesis lumbar para tratar el dolor lumbar crónico; muchos expertos consideran que este tratamiento es ineficaz y/o marcadamente utilizado en exceso.
El uso de muchos de esos tratamientos costosos tiende a variar de manera considerable entre las regiones geográficas y entre los consultorios médicos en una región geográfica determinada (denominado variación de práctica). Para algunos trastornos específicos (p. ej., coronariopatía), los resultados no son mejores en regiones donde el gasto ajustado de salud es elevado que en las regiones en las que es bajo.

Aumento de los costos de bienes y servicios para la atención sanitaria

Ha habido un aumento de los costos de los medicamentos. Una razón es el costo creciente por el desarrollo de un fármaco nuevo, a menudo cerca de mil millones de dólares. El costo del desarrollo de fármacos disminuye el incentivo económico para desarrollar fármacos con menor potencial de ganancias, incluso aquellos que podrían beneficiar sustancialmente a grupos particulares (p. ej., fármacos para el tratamiento de enfermedades raras) o a la salud pública en general (p. ej., vacunas, antibióticos).

Mercadotecnia de fármacos y dispositivos nuevos

Se sugirió que las estrategias de mercadotecnia intensiva a los médicos y a los consumidores (con publicidad directa al consumidor) son la causa del uso excesivo de las nuevas tecnologías y fármacos costosos. Algunas de estas medidas nuevas pueden no ser más eficaces que las más antiguas y menos costosas.

Uso excesivo de atención por especialistas

Los especialistas prestan cada vez más atención; las razones pueden incluir una disminución del número de médicos de atención primaria y un mayor deseo por parte de los pacientes de consultar a un especialista.
La atención especializada suele ser más costosa que la primaria; los especialistas tienen honorarios más elevados y pueden solicitar más estudios complementarios (que a menudo persiguen diagnósticos menos frecuentes) que los médicos de atención primaria. Además, la evaluación y el tratamiento de un paciente que podría haber sido tratado por un solo médico de atención primaria suele requerir la participación de más de un especialista.

Costos administrativos elevados

El porcentaje de dólares de la atención sanitaria gastados en la administración se estima que es del 20 a más del 30%. La mayoría de los gastos administrativos son generados por los seguros privados, y la mayoría de esos costos son generados por la mercadotecnia y el aseguramiento, procesos que no mejoran la atención médica, sin embargo, la ACA ( en español Ley del Cuidado de Salud a Bajo precio) pone límite a los montos asignados para costos administrativos por los seguros privados. Asimismo, típicamente la existencia de numerosos planes de seguros privados en la misma región geográfica aumenta los costos de los prestadores de la atención sanitaria al determinar que el procesamiento (p. ej., presentación de solicitudes, codificación) sea complicado y lento.

Honorarios médicos

Los médicos en los Estados Unidos reciben mejores compensaciones que otros profesionales en los Estados Unidos y más que los médicos de muchos otros países. Esta disparidad se produce en parte porque los médicos en otros países suelen gastar mucho menos en su educación médica y en seguros por mala praxis que los de los Estados Unidos y tienen costos indirectos menores en los consultorios. Dado que los honorarios médicos representan sólo alrededor del 20% de los costos totales de salud, incluso una reducción significativa en dichos honorarios tendría sólo un efecto modesto en los costos globales.

Costos por mala praxis

El problema de la mala praxis se agrega al costo de la medicina directa e indirectamente (al disparar una conducta de medicina defensiva).
El costo directo incluye las primas de seguros por mala praxis pagadas por los médicos, otros prestadores, instituciones de la atención sanitaria y fabricantes de fármacos y dispositivos médicos. Estas primas, que cubren liquidaciones por demandas y gastos generales así como beneficios de las compañías de seguro por mala praxis, deben ser abonadas en última instancia a partir de los ingresos provenientes de la atención sanitaria.
La cantidad total anual de primas por mala praxis pagadas en 2008 por los médicos y las instituciones fue de alrededor de 12 mil millones de dólares, lo que representa sólo el 0,6% de los costos totales anuales de la atención sanitaria. Las liquidaciones por mala praxis reales pagadas en 2014 fueron de 3,9 mil millones de dólares (< 0,2% de los costos de la atención sanitaria). Por lo tanto, incluso una reducción importante en las liquidaciones por mala praxis no reduciría en forma significativa los costos totales de la atención sanitaria, aunque podría afectar considerablemente a ciertas prácticas médicas.

Envejecimiento de la población

Aunque a menudo se cita como factor, es probable que el envejecimiento de la población no sea el determinante del aumento reciente de los costos, porque la generación actualmente anciana todavía no ha aumentado en forma desproporcional; además, la atención sanitaria más eficaz ha tendido a retrasar la enfermedad grave en esta generación. Sin embargo, el envejecimiento de los que han nacido entre 1946 y 1964 puede afectar más los costos cuando la proporción de la población > 65 años aumente del 13% actual al casi 20% después de 2030.

Escrito por Amal Trivedi, MD, MPH (3)

¿Cuál es la deuda del sistema de salud y a qué se debe dicha deuda?

Mayo 3 de 2019
  • La deuda a los hospitales y clínicas por la prestación de servicios de salud llegó a los $10.1 billones de pesos, de los cuales el 59,1 % es deuda morosa, así los reporta la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) en su estudio de cartera hospitalaria con corte a diciembre 31 de 2018, en una muestra de 207 instituciones.
  • El estudio semestral de la ACHC señala que los mayores deudores de las entidades hospitalarias siguen siendo las EPS del régimen contributivo con $4 billones de pesos, con el 57,9 % en mora. De este grupo los principales deudores son la Nueva EPS con $1,01 billones y Coomeva EPS con $619.304 millones, de esta EPS preocupa la alta morosidad que supera el 75 %; la tercera deudora es Medimás con $415.571 millones.
  • De otro lado las EPS del régimen subsidiado adeudan a los hospitales y clínicas $2.9 billones de pesos, de los cuales el 66,9 % es cartera en mora. En este régimen la mayor deuda es la de EPS Savia Salud con $639.567 millones y 70 % en mora; en segundo lugar, Emssanar ESS con $258.933 millones y el tercero Asmet Salud ESS con $255.131 millones.
  • Para la ACHC preocupa la cartera de las EPS que se encuentran bajo alguna medida de la Superintendencia Nacional de Salud –Intervención, proceso de liquidación, vigilancia especial, programa de recuperación, liquidadas y en venta- de este grupo hacen parte 55 EPS que adeudan a los hospitales y clínica $4,7 billones de pesos, con 70,4 % en mora y en las que están afiliados 23,6 millones de los usuarios del sistema de salud, es decir el  50,2 %.  En este grupo las entidades con mayor deuda en mora son Cafesalud EPS, Coomeva EPS y Savia Salud.
  • El estudio de la ACHC además, indica que el Estado, que incluye ADRES (Entidad Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud), el extinto Fosyga y las Entidades Territoriales, adeudan $1,1 billones de pesos a los hospitales y clínicas. La deuda de los entes territoriales asciende a $695.708 millones, con el 69,4 % en mora. El mayor deudor es el departamento de Antioquia con $154.450 millones, seguido por Norte Santander con $71.730 millones y en tercer lugar el Valle del Cauca $70.486 millones.

10 deudores morosos

Según la ACHC la deuda en mora, es decir por servicios que han sido facturados hace más de 60 días, de los 10 principales morosos asciende a los $3.1 billones de pesos y las entidades que tienen mayor concentración de cartera en mora son: Nueva EPS (ambos regímenes), Cafesalud (ambos regímenes) Coomeva EPS, Savia Salud EPS y Medimás. (4)

Sesión 23 de Agosto 2019

¿Cuáles son las entidades que vigilan los recursos económicos del sector salud?

Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES

 La ADRES, tiene como objetivo garantizar el adecuado flujo de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) e implementar los respectivos controles.

Funciones:
  • Administrar los recursos del SGSSS y del Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud (FONSAET).
  • Efectuar reconocimiento y pago de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) del aseguramiento obligatorio en salud.
  • Realizar pagos, efectuar giros directos a los prestadores y proveedores de tecnologías en salud y transferencias a los agentes del sistema que optimice el flujo de los recursos.
  • Adelantar las verificaciones que promuevan la eficiencia en la gestión de los recursos.
  • Identificar y registrar por separado los valores correspondientes recibidos de a cada una de las entidades territoriales para el aseguramiento en salud. (5)
¿Por qué es importante trabajar en la seguridad del paciente?

Antes de conocer su importancia, es necesario definir la seguridad del paciente:
El ministerio de Salud lo define como el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias. (6)

Importancia: Hacer cumplir el derecho fundamental de la vida y que sea digna.

¿Qué son los eventos adversos que ocurren en la prestación de servicios de salud?. Mencione algunos.

En el sector salud hay dos tipos de Eventos adversos:

EVENTO ADVERSO: Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles:

  • Prevenibles: Resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado. 
  • No prevenibles: Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial. (7)
¿Cuáles son las enfermedades que generan mayor costo al Sistema de Salud?


Según la Cuenta de Alto Costo, identificación de «este tipo de enfermedades es necesaria para orientar la gestión del riesgo en salud de las poblaciones y garantizar la gerencia de la enfermedad de las personas afectadas». Por otro lado, si se identifican las condiciones de salud que se relacionan con el alto costo se podría lograr:
  1. La gestión del riesgo en salud, por medio de estrategias de manejo de la enfermedad
  2. El ajuste de riesgo epidemiológico entre las aseguradoras en salud, por medio de la redistribución y compensación de riegos.
  3. La protección contra el riesgo de catástrofe financiera para los ciudadanos, por medio del aseguramiento contra patologías de alto costo. 
Las enfermedades de alto costo son: 

  • Cáncer de cérvix
  • Cáncer de mama
  • Cáncer de estómago
  • Cáncer de colon y recto
  • Cáncer de próstata
  • Leucemia linfoide aguda
  • Leucemia mieloide aguda
  • Linfoma Hodgkin
  • Linfoma no Hodgkin
  • Epilepsia
  • Artritis reumatoidea
  • Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).»
  • La Enfermedad Renal Crónica en fase cinco con necesidad de terapia de sustitución o reemplazo renal.+Además lo siguientes eventos: La hemodiálisis, La diálisis peritoneal y el trasplante renal. (8)
Sesión 23 de Agosto 2019


Definir impericia, imprudencia, negligencia y no seguimiento de normas. Dar ejemplos relacionados con el sector salud.

a) Impericia: es la falta de habilidad o de preparación para resolver una situación o efectuar una tarea.

Ejemplo:
  • Error en el tratamiento, retraso en el tratamiento, o el tratamiento inadecuado de una enfermedad o una condición.
  • Error en la receta de medicamentos.
b) Imprudencia: es la falta de precaución que implica omitir la diligencia requerida. Se trata de un olvido de la previsión aconsejable para realizar algún hecho que la prudencia popular recomendaría. Estos hechos imprudentes constituirían un delito si mediara mala intención, pero en realidad son productos del descuido.

Ejemplo: 
  • Ver un partido de fútbol mientras se realiza una cirugía
  • Dejar objetos dentro del cuerpo del paciente.

c) Negligencia: es cualquier conducta descuidada o inadecuada, que se aleja de la conducta estándar responsable, es decir, de la que se espera de una persona que actúa con razonable prudencia en situación similar

Ejemplo: 
  • Fallo para diagnosticar cáncer o fallo para diagnosticar ataques cardíacos
  • Errores en la administración de la anestesia.
  • Errores quirúrgicos.
  • Lesiones de parto,
d) No seguimiento de normas: 
No aceptar las indicaciones normativas ya establecidas.

Ejemplo: 
  • No ingresar en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias psicoactivas. 
  • No consumir bebidas alcohólicas dentro de la institución. (9), (10)
¿Cómo se define legalmente la corrupción y sus consecuencias jurídicas?


“desviación ilícita del interés público o colectivo en beneficio de intereses privados”
Jiménez & Lourdes García (2015)

No hay una definición legal, pero la corrupción se trata de un comportamiento que abusa o se desvía de los deberes formales de un rol público/ poder público/cargo púbico, para obtener un beneficio o ganancia privada (personal o para un tercero) (11)

Consecuencias:
Cárcel por corrupción.


¿Cómo se mide la corrupción ? 


En Colombia han agrupado las principales mediciones documentadas en 4 tipos:


a) Mediciones basadas en encuestas/entrevistas de percepción: 
El indicador más popular es el de Transparencia Internacional, cuyo cálculo se basa en encuestas de percepción dirigidas tanto por instituciones multilaterales (e.g. Banco Africano de Desarrollo), como por organizaciones independientes (e.g. Freedom House, Economist Intelligence Unit, entre otras)

b) Mediciones basadas en recolección de datos a partir de observación directa:
Como alternativa a la percepción, está la medición que busca hacer observación directa del fenómeno. En este caso se identifican cómo funcionan las conductas y las instituciones a partir de un trabajo de campo. Allí se seleccionan proyectos o programas específicos. El objetivo es determinar cuál es la magnitud de las transacciones corruptas -como el número y el monto de los sobornos reportados por los beneficiarios de bienes públicos que, se supone, deberían ser gratis.

c) Mediciones basadas en chequeos cruzados:
En este grupo de mediciones, se busca identificar diferencias significativas entre fuentes primarias y/o secundarias de información (primordialmente de ejecución de recursos) sobre proyectos o programas específicos, que puedan sugerir prácticas corruptas. Hay tres posibles estrategias dentro de este esquema:
  1. Identificar discrepancias entre dos fuentes oficiales que emiten datos sobre un mismo programa o proyecto (e.g. la información financiera).
  2. Identificar discrepancias entre una fuente oficial y un estudio hecho por expertos, quienes a partir de recolección independiente de datos, costean un programa o proyecto, y evalúan sus usos.
  3. Generar dos fuentes primarias de datos de forma independiente, de modo que algunas discrepancias pueden sugerir prácticas corruptas dentro del programa o proyecto.

d) Mediciones basadas estimación e inferencia estadísticas, a partir de variables que no necesariamente se diseñan para medir corrupción:
Este tipo de medición se basa en la construcción de estimaciones a partir de información que se ajustan a técnicas estadísticas específicas, para adelantar el estudio de un programa o política pública. (12)




Describa un caso de corrupción en salud. (El que más le llame la atención)

Corrupción de COOMEVA

Coomeva disminuyó los recursos que debía destinar para prestar servicios incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS) en una cuantía de $ 4.989 millones durante los meses de octubre a diciembre del año 2007, y $ 22.872 millones durante el año 2008, lo que arroja un total de $ 27.862 millones, cifra que al ser indexada asciende a la suma de $ 38.866 millones al día de hoy.Con esos dineros públicos Coomeva pagó arrendamientos, gastos de viaje, libros, música ambiental, combustibles y lubricantes, taxis y buses, casino de alimentos y restaurantes, entre otros.EL TIEMPO


Referencias
____________________

[1] GESTION.ORG. Los tipos de costos y cómo se pueden clasificar según los parámetros que necesites medir  Sitio web. [Internet]. [Consultado 2019 Agosto 10]. Disponible en:

https://www.gestion.org/los-tipos-costos/
[2] Duque Roldan MI, Gómez Montoya LF & Osorio Agudelo JA.Análisis de los sistemas de costos utilizados en las entidades del sector salud en Colombia y su utilidad para la toma de decisiones.Universidad de Antioquía, Colombia.[Internet]. [Consultado 2019 Agosto 14]. Disponible en:
http://www.revistaiic.org/articulos/num5/articulo21_esp.pdf
[3] Trivedi A, MD, MPH, Browm University. Causas de los altos costos de la atención sanitaria. [Internet]. [Consultado 2019 Agosto 14]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/temas-especiales/cuestiones-financieras-en-la-atenci%C3%B3n-sanitaria/causas-de-los-altos-costos-de-la-atenci%C3%B3n-sanitaria
[4] Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC). Siguen aumentando deudas a hospitales y clínicas por prestación de servicios de salud, ya superan los $10 billones de pesos. [Internet]. [Consultado 2019 Agosto 14]. Disponible en: 
https://achc.org.co/siguen-aumentando-deudas-a-hospitales-y-clinicas-por-prestacion-de-servicios-de-salud-ya-superan-los-10-billones-de-pesos/
[5] 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/abece-adres.pdf
[6]
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
[7]
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
[8]
https://www.opinionysalud.com/2017/05/24/enfermedades-de-alto-costo-colombia/
[9] Abogados por Negligencia Profesional Medica y Negligencia de los Hospitales en Brooklyn. [Internet]. [Consultado 2019 Agosto 28]. Disponible en: 
https://www.lmlawnyc.com/Negligencia-Profesional-Medica-y-Negligencia-de-los-Hospitales/
http://www.colmed3.com.ar/frp/imprimir_frp_nota01.html
[10] Maldonado Diaz I. Los casos más famosos de imprudencia médica. [Internet]. [Consultado 2019 Agosto 28]. Disponible en:
https://www.saludiario.com/los-casos-mas-famosos-de-imprudencia-medica/
[11] Newman Pont V & Angel Arango MP. Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual, diagnóstico y propuestas de política. [Internet]. [Consultado 2019 Agosto 28]. Disponible en: 
https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/08/CDF_No_56_Agosto_2017.pdf
[12] Cetina C. Secretaría de transparencia corrupción: Medición del problema y los problemas en su medición.[Internet]. [Consultado 2019 Agosto 28]. Disponible en: 
http://www.anticorrupcion.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones/ST%20Medicion%20de%20Corrupci%C3%B3n2.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción