Eje 2

Seguridad social en la relación laboral



EXPECTATIVAS


  • Conocer cuáles son los contratos laborales en Colombia.
  • Conocer el procedimiento para cotizar en el Sistema de Riesgos Laborales y el Sistema de Pensiones.
  • Identificar los requisitos para adquirir la pensión en Colombia.
  • Identificar cuando se están vulnerando los derechos de una persona en un empleo.
OBJETIVO GENERAL

Definir cuáles son las entidades públicas y privadas, normas y procedimientos que regulan y garantizan la protección de los derechos fundamentales en la relación laboral.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS



  • Describir los elementos que constituyen la seguridad social en la relación laboral en Colombia.
  • Reconocer los derechos y deberes de los trabajadores en relación con la seguridad social.
  • Describir los tipos, clases y formas de contrato laboral y las prestaciones sociales asociadas.
PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Cuáles son los maltratos laborales más frecuentes en Colombia y cómo denunciarlos?


¿Cuáles son las prestaciones asistenciales y económicas para el trabajador y su familia?


¿Cuáles son los tipos de contratos laborales en Colombia?


¿Cuáles son las prestaciones sociales que genera un contrato de trabajo?


¿Cómo generar estimativos de liquidación de prestaciones sociales?


¿Cuáles son los objetivos del Sistema General de Riesgos Laborales?


¿Qué es un sistema de gestión de riesgos laborales?

¿Cuáles son los riesgos laborales más frecuentes en un Laboratorio Clínico?

¿Cuáles son los objetivos del Sistema General de Pensiones?


¿Cuáles son los requisitos para acceder a la pensión mínima?


¿Qué es el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad y cuál es el objetivo de cada uno?


DESARROLLO DE PREGUNTAS ORIENTADORAS PLANTEADAS EN LA AGENDA DE TRABAJO

Sesión 12 de Julio de 2019

¿Cuáles son las funciones de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) en Colombia?
  • La asesoría para la ejecución de los programas de prevención que se realizarán en la empresa.
  • La atención médica y de rehabilitación de los trabajadores que se accidenten o enfermen por causas propias de su trabajo.
  • El pago de las prestaciones económicas como las incapacidades, pensiones de invalidez y de sobrevivientes que se puedan generar como consecuencia de los accidentes o enfermedades laborales. (1)
¿Cómo se estructura la Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), cómo se financia y cómo se regula en Colombia?



Corresponde a la Superintendencia Bancaria el control y vigilancia de las entidades  Administradoras de riesgos profesionales, en relación con los niveles de patrimonio, reservas, inversiones, y el control financiero, sin perjuicio de las demás funciones asignadas de manera general a la Superintendencia Bancaria para las labores de inspección y vigilancia respecto de las entidades vigiladas. (1) 

¿Cuáles son los diferentes tipos de contrato en Colombia, sus condiciones, características y los derechos y deberes de los contratistas?




TIPOS DE CONTRATO EN COLOMBIA



Contrato de Obra o Labor: el contrato es por una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su fin. Este tipo de vinculación es característica de trabajos de construcción y de universidades y colegios con profesores de cátedra, que cumplen su labor una vez haya terminado el periodo académico. Este contrato es igual en términos de beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos, por ser un contrato laboral.

Contrato civil de Prestación de Servicios: La remuneración se acuerda entre las partes y no genera relación laboral ni obliga a la organización a pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en común acuerdo dependiendo del trabajo a realizar. El empleado recibe un sueldo al cual se le descuenta únicamente por concepto de retención en la fuente.

Contrato a Término Fijo: Este tipo de contrato tiene una duración entre un día y tres años y puede ser renovado hasta por tres veces su permanencia. El empleado goza de todas las prestaciones sociales establecidas por la ley (cesantías, vacaciones y primas) y para su finalización es necesario un preaviso de 30 días. 

Contrato a Término Indefinido: No tiene fecha de terminación establecida . El empleado goza de todas las prestaciones sociales establecidas por la ley y tiene beneficios adicionales como la opción de vinculación a cooperativas empresariales y ayudas especiales de acuerdo con cada empresa; con posibilidad de optar por créditos y préstamos entre otros. Puede hacerse por escrito o de forma verbal las características son: 
  • Si se quieren establecer cláusulas específicas para el contrato es necesario formalizar el contrato a través de un contrato escrito.
  • El empleador se compromete a pagar prestaciones sociales, prima de servicios, descansos remunerados y aportes parafiscales.
  • En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá pagar al trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el artículo 28 de la ley 789 de 2002.
Contrato de Aprendizaje: Está enfocado a la formación de practicantes. La idea de este tipo de contrato es el aprendizaje y que el practicante se incluya al mundo laboral. La remuneración es llamada auxilio de sostenimiento y depende completamente de un convenio entre ambas partes, donde el estudiante no tiene prestaciones sociales.
Si el practicantes es universitario tiene derecho a un salario que debe ser igual o mayor al Salario Mínimo y si no lo es tendrá como base de pago un salario menor al mínimo.

Contrato ocasional de trabajo: Este contrato no debe ser superior a 30 días y debe ser por una labor específica diferente a las actividades comunes de la empresa. El trabajador recibe la remuneración acordada y al terminar no tiene derecho a ningún tipo de prestación, salvo en caso de un accidente. La duración del contrato puede ser renovable sin exceder los treinta días del vínculo inicial.  (2)

DERECHOS Y DEBERES DE LOS CONTRATISTAS

El artículo 5 de la Ley 80 de 1983 establece así los derechos y deberes de los contratistas:

1o. Tendrán derecho a recibir oportunamente la remuneración pactada y a que el valor intrínseco de la misma no se altere o modifique durante la vigencia del contrato.

En consecuencia tendrán derecho, previa solicitud, a que la administración les restablezca el equilibrio de la ecuación económica del contrato a un punto de no pérdida por la ocurrencia de situaciones imprevistas que no sean imputables a los contratistas. Si dicho equilibrio se rompe por incumplimiento de la entidad estatal contratante, tendrá que restablecerse la ecuación surgida al momento del nacimiento del contrato.

2o. Colaborarán con las entidades contratantes en lo que sea necesario para que el objeto contratado se cumpla y que éste sea de la mejor calidad; acatarán las órdenes que durante el desarrollo del contrato ellas les impartan y, de manera general, obrarán con lealtad y buena fe en las distintas etapas contractuales, evitando las dilaciones y entrabamientos que pudieran presentarse.

3o. Podrán acudir a las autoridades con el fin de obtener la protección de los derechos derivados del contrato y la sanción para quienes los desconozcan o vulneren.
<Aparte tachado derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007> Las autoridades no podrán condicionar la participación en licitaciones o concursos ni la adjudicación, adición o modificación de contratos, como tampoco la cancelación de las sumas adeudadas al contratista, a la renuncia, desistimiento o abandono de peticiones, acciones, demandas y reclamaciones por parte de éste

4o. Garantizarán la calidad de los bienes y servicios contratados y responderán por ello.

5o. No accederán a peticiones o amenazas de quienes actúen por fuera de la ley con el fin de obligarlos a hacer u omitir algún acto o hecho.
Cuando se presenten tales peticiones o amenazas, los contratistas deberán informar inmediatamente de su ocurrencia a la entidad contratante y a las demás autoridades competentes para que ellas adopten las medidas y correctivos que fueren necesarios. El incumplimiento de esta obligación y la celebración de los pactos o acuerdos prohibidos, dará lugar a la declaratoria de caducidad del contrato. (3)

¿Qué son las prestaciones sociales, para qué sirven y cuales son? 
Las prestaciones sociales son los pagos adicionales al salario que el empleador debe reconocer al trabajador vinculado mediante contrato de trabajo por sus servicios prestados. Es importante anunciar que trabajadores vinculados a través de un contrato de servicios no tiene derecho a ningún tipo de prestaciones sociales. Las principales son las siguientes:


  • Prima de servicios: Es un salario mensual por cada año trabajado y si la vinculación es menor a 1 año, el pago sera proporcional al tiempo que el trabajador lleve vinculado. Quince días se deben pagar, por tardar el último día del mes de junio y los restantes quince días en los primeros 20 días del mes de diciembre.
  • Cesantías: Es un ahorro  que tiene como finalidad brindarle al trabajador un medio de subsistencia a la terminación del contrato de trabajo e incluso pueden ser usados para educación y vivienda. El ahorro es de un salario mensual por cada año trabajado.
  • Intereses sobre cesantías: En enero de cada año, el empleador debe pagar directamente al trabajador intereses sobre las cesantías a una tasa del 12% anual, calculado sobre las cesantías del último año. 
  • Vacaciones: Es un derecho que tiene el trabajador de que el empleador le conceda unas vacaciones remuneradas por los servicios prestados en un determinado tiempo. En Colombia, las vacaciones corresponden a 15 días hábiles de descanso remunerado por cada año de trabajo. En el caso de algunos trabajadores de la salud, las vacaciones son de 15 días por cada seis meses de trabajo.
  • Si el trabajador no lleva un año trabajando, las vacaciones se le reconocerán en proporción al tiempo laborado, sin importar cuanto sea este.
  • Auxilio de Transporte: Subsidio en el costo de movilización del trabajador desde su casa al trabajo. El auxilio de transporte fijado para el año 2019 fue de $97.032 
  • Dotación:  Todo empleado con contrato a término indefinido que devengue una suma mensual inferior o igual a dos Salarios Mínimos Legales Vigentes , deberá recibir de su empleador, tres veces al año, un par de zapatos y un vestido de trabajo acorde con la labor desempeñada. (4)
Sesión 19 de Julio de 2019

¿Cómo se define riesgo y cuales son los niveles de riesgo en el ámbito laboral?



  1. Se denomina riesgo laboral a los peligros existentes en una tarea laboral o en el lugar de trabajo el cual provocar que el trabajador sufra una enfermedad laboral o un accidente laboral.   (5)     
  2. Riesgo: Combinación de frecuencia, probabilidad y magnitud que puedan derivarse de la materialización de un peligro.  (6)


NIVELES DE RIESGO EN COLOMBIA



¿Qué significa enfermedad laboral, incidente de trabajo, accidente de trabajo y cuales son los requisitos que se debe tener para que las ARL cubran los gastos?


Enfermedad Laboral La enfermedad laboral es aquella contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar


Accidente de trabajo El accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y, que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. 


Incidente de trabajo es un suceso repentino no deseado que por cuestiones del azar no desencadena lesiones en las personas, daños a la propiedad, al proceso o al ambiente. (1)


¿Cuáles son los regímenes del sistema General de Pensiones  y cuáles son sus condiciones?





Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida

Es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de invalidez o de sobrevivientes, o una indemnización, previamente definida, de acuerdo con lo previsto en la Ley. 

Características principales:


  • Los aportes de los afiliados y los empleadores, así como sus rendimientos, constituyen un fondo común de naturaleza pública (no pertenecen a la Nación), que garantiza el pago de las prestaciones de quienes tengan la calidad de pensionados en cada vigencia, los respectivos gastos de administración y la constitución de reservas de acuerdo con lo dispuesto en la Ley. 
  • El monto de la pensión es preestablecido, así como la edad de jubilación y las semanas mínimas de cotización.
  • No es posible hacer cotizaciones voluntarias, ni es posible optar por pensiones anticipadas.
  • El Estado garantiza el pago de beneficios a que se hacen acreedores los afiliados.

Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad

Este régimen está basado en el ahorro proveniente de las cotizaciones y sus respectivos rendimientos financieros, la solidaridad a través de garantías de pensión mínima y aportes al Fondo de Solidaridad, y propende por la competencia entre las diferentes entidades administradoras del sector privado, sector público y sector social solidario, que libremente escojan los afiliados.
Características principales:
  • Los afiliados son los titulares de una cuenta individual en la que se abonan los aportes de éste último y el empleador, las cotizaciones voluntarias, los bonos pensionales y los subsidios del Estado cuando a ello hubiere lugar, así como los rendimientos financieros que se generen. 
  • El conjunto de las cuentas individuales de ahorro pensional constituye un patrimonio autónomo propiedad de los afiliados, denominado fondo de pensiones, el cual es independiente del patrimonio de la entidad administradora.
  • El monto de la pensión es variable y depende entre otros factores del monto acumulado en la cuenta, de la edad a la cual decida retirarse el afiliado, de la modalidad de la pensión, de las semanas cotizadas y de la rentabilidad de los ahorros acumulados.
  • Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las pensiones de vejez, de invalidez y de sobrevivientes, así como de las indemnizaciones previstas en la Ley. 
  • Los afiliados al Sistema podrán escoger y trasladarse libremente entre entidades administradoras, y seleccionar la aseguradora con la cual contraten las rentas o pensiones, en los términos señalados en la Ley. 
  • Las entidades administradoras deberán garantizar una rentabilidad mínima del fondo de pensiones que administran.
  • El Estado garantiza los ahorros del afiliado y el pago de las pensiones a que éste tenga derecho, cuando las entidades administradoras o aseguradoras incumplan sus obligaciones, en los términos de la Ley. 
  • Los afiliados al Régimen que hayan efectuado aportes o cotizaciones al Instituto de Seguros Sociales, o a las cajas, fondos o entidades del sector público, o prestado servicios como servidores públicos, o trabajado en empresas que tienen a su exclusivo cargo las pensiones de sus trabajadores y trasladen la parte proporcional del cálculo actuarial correspondiente, tendrán derecho al reconocimiento de bonos pensionales.
  • El Estado aportará los recursos que sean necesarios para garantizar el pago de pensiones mínimas, cuando la capitalización de los aportes de los afiliados y sus rendimientos financieros fueren insuficientes, y aquellos cumplan las condiciones requeridas para el efecto. 
  • El control y vigilancia de las entidades administradoras de los fondos de pensiones corresponde a la Superintendencia Financiera de Colombia. (7)

¿Que es un abuso laboral y como se denuncian en Colombia?





¿COMO DENUNCIAR?


Si un empleado considera que está siendo víctima de acoso laboral deberá acercarse al Ministerio del Trabajo donde podrá interponer una queja ante un inspector de trabajo. Es importante entonces juntar pruebas que justifiquen los actos de acoso.
Como alternativas el empleado puede grabar la voz de la persona que lo está maltratando verbalmente por medio de llamadas telefónicas o en persona; tomar fotos o grabar sus actitudes negativas a través de vídeos; realizar una recopilación de los documentos o correos electrónicos donde lo amenazan, entre otras. (8)

Sesión 26 de Julio de 2019 


¿Como generar estimaciones de prestaciones sociales?


Prima de servicios: 
Este cálculo se puede hacer de la siguiente manera : Tomamos el sueldo base, lo multiplicamos por 180 y lo dividimos entre 360. Salario mínimo en Colombia: $828.116 


Prima =($828.116* 180)/360 
Prima = $ 414.085

Cesantias

El empleador debe pagar por concepto de intereses sobre las cesantías un 12% anual, o proporcionalmente al tiempo trabajado.
Este cálculo de cesantías podemos hacerlo de la siguiente forma: Tomamos e sueldo base, lo multiplicamos por los días trabajados, ejemplo 295 días y lo dividimos entre 360.


Cesantías =(828.116 * 295)/360
Cesantías: $ 678.595

Intereses sobre cesantías:
La fórmula que se aplica es Cesantías Acumuladas x No. días laborados x 0.12 dividido entre 360. Ejemplo:  una persona laboró 295 días y tiene cesantías acumuladas de $2.500.000, el valor de los intereses que se le deben cancelar es:


Intereses = (2.500.000 x 295 x 0.12) /360
Intereses = $ 245.833 
Auxilio de transporte:

El auxilio de transporte en Colombia para el año 2019 fue fijado en $97.032. (4)

¿Se puede heredar las pensiones las pensiones y cuales son sus condiciones?



La ley señala quiénes son los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes, y no pueden ser otros que los familiares del pensionado o causante, tal como lo señala el artículo 13 de la ley 797 de 2003, que modificó los artículos y 74 de la ley 100: Cónyuge o compañero (a) permanente
  • Los hijos menores de 18 años
  • Los hijos entre 18 y 25 años que estudien dependientes económicamente del fallecido
  • Los hijos de cualquier edad inválidos o discapacitados dependientes económicamente del fallecido
  • Los padres del fallecido a falta de los anteriores beneficiarios, que dependieran económicamente de este
  • Los hermanos inválidos a falta de todos los anteriores beneficiarios, que dependieran económicamente del fallecido

Respecto a los cónyuges el artículo 47 de la ley 100 de 1993 establece tres tipos de pensión de sobrevivientes según la edad del cónyuge y el tiempo de convivencia:

Pensión de sobrevivientes vitalicia

Según el literal del artículo 13 de la ley 797 de 2003:
En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente o supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga 30 o más años de edad y deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante hasta su muerte y haya convivido con el fallecido no menos de cinco (5) años continuos con anterioridad a su muerte.

Pensiones sobrevivientes temporal.

Dice el literal b del artículo 13 de la ley 797 de 2003:
«En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga menos de 30 años de edad, y no haya procreado hijos con este. La pensión temporal se pagará mientras el beneficiario viva y tendrá una duración máxima de 20 años. En este caso, el beneficiario deberá cotizar al sistema para obtener su propia pensión, con cargo a dicha pensión.»

Pensiones sobrevivientes compartida.

Cuando el fallecido a convivido en los últimos 5 años con dos compañeros(as) simultáneamente, la pensión de sobreviviente se compartirá entre los dos en proporción al tiempo de convivencia de cada beneficiario.
También se debe compartir la pensión de sobrevivientes cuando el causante tiene una sociedad conyugal no liquidada (no hubo divorcio) y convive con una compañera permanente. (9)

¿Que es sueldo en especie y hasta qué porcentaje de sueldo debe ser pagado respecto al tipo de trabajo?


Código Sustantivo del Trabajo - Artículo 129 Salario en Especie

1. Constituye salario en especie toda aquella parte de la remuneración ordinaria y permanente que reciba el trabajador como contraprestación directa del servicio, tales como alimentación, habitación o vestuario que el {empleador} suministra al trabajador o a su familia, salvo la estipulación prevista en el artículo 15 de esta ley.

2. El salario en especie debe valorarse expresamente en todo contrato de trabajo. A falta de estipulación o de acuerdo sobre su valor real se estimará pericialmente, sin que pueda llegar a constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario.

3. No obstante, cuando un trabajador devengue el salario mínimo legal, el valor por el concepto de salario en especie no podrá exceder del treinta por ciento (30%). (10)

REFLEXIONES A TRAVÉS DE MAPA CONCEPTUALES 


REFERENCIAS
____________________

[1] Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Aseguramiento en Riesgos Laborales.  [Internet]. [Consultado 2019 Julio 10]. Disponible en: 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/Aseguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdf
[2]Giraldo L. Tipos de contrato en Colombia. Fierros.com. [Internet]. [Consultado 2019 Julio 10]. Disponible en: 
https://fierros.com.co/noticias/tipos-de-contratos-en-colombia/ 
[3] Secretaria del Senado, República de Colombia. Ley 80 de 1993. [Internet]. [Consultado 2019 Julio 11]. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.html
[4] Institución Universitaria ESCOLME. Conceptos Prestaciones Sociales.[Internet]. [Consultado 2019 Julio 11]. Disponible en:
http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/tecnicos_oei/leg_laboral/contenido_u4.pdf
[5] Definición. Definición de Riesgo Laboral. [Internet]. [Consultado 2019 Julio 15]. Disponible en:
https://definicion.mx/riesgo-laboral/
[6] CSS. Panamá. Clasificación de Riesgos Laborales.  [Internet]. [Consultado 2019 Julio 11]. Disponible en:
http://www.css.gob.pa/sisso/Clasificaci%C3%B3n%20de%20Riesgos%20Laborales.pdf
[7] Superintendencia Financiera de Colombia. Los Regímenes del Sistema General de Pensiones[Internet]. [Consultado 2019 Julio 11]. Disponible en:
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/11287/dPrint/1/c/00
[8] Actualícese. ¿Cómo denunciar comportamientos de Acoso Laboral?.[Internet]. [Consultado 2019 Julio 11]. Disponible en:
https://actualicese.com/actualidad/2018/08/24/como-denunciar-comportamientos-de-acoso-laboral/
[9] Gerencie.com. Pensión de sobrevivientes. Qué es y requisitos para acceder la pensión de sobrevivientes [Internet]. [Consultado 2019 Julio 24]. Disponible en: 
https://www.gerencie.com/pension-de-sobrevivientes.html
[10] Leyes.co. Código sustantivo del trabajo, Artículo 129. [Internet]. [Consultado 2019 Julio 24]. Disponible en: 
https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/129.htm



https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/59-centro-de-documentacion-anterior/gestion-de-la-salud-ocupacional-/326--sp-27016

Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción